Ir a canal FaceBook de CONAMA
Ir a canal Twitter de CONAMA
Ir a canal LinkedIn de CONAMA
Ir a canal YouTube de CONAMA

Problemática del sistema de explotación del Júcar en el contexto de los planes hidrológicos de cuenca (1998-2008)

Autor: Lorenzo Avellá Reus
Universidad Politécnica de Valencia
Otros autores: Marta García Mollá (Universidad Politécnica de Valencia); Carles Sanchis Ibor (Universidad Politécnica de Valencia)
Tipo: Comunicación técnica escrita
Temática: Agua
Documentos asociados: Doc. Escrito
Resumen:
En el marco de los Planes Hidrológicos del Júcar de los años 1998 y 2008 (aprobado por el Gobierno en el mes de julio de 2014) se analizan las características de todos los sistemas de explotación (SE) de la demarcación (DH) y especialmente el sistema de explotación del Júcar.

La Demarcación hidrográfica del Júcar ha alcanzado la 'fase de madurez' y se ha provocado el 'cierre' de esas cuencas, es decir que con las aportaciones de las series del periodo considerado, no existe margen para la satisfacción de nuevas demandas sin que ello provoque la reducción de otras demandas ya existentes. Esto explica los crecientes conflictos recientes entre tipos de usuarios y territorios y la necesidad de que los decisores políticos sean conscientes de la nueva situación, olvidándose de intereses electorales a corto plazo.
Este trabajo analiza los siguientes efectos para la DH y el sistema de explotacióm del Júcar:

a) Los posibles efectos del cambio climático, tanto los efectos contrastados entre la serie reciente (1980/81 – 2008/09) con respecto a la serie completa (1940/41-2008/09) como las previsiones del Panel de las Naciones Unidas para el Cambio Climático (IPCC, 2013) y otras regionales. Hay que considerar descensos importantes de las disponibles que obligarán a evaluar el mayor uso de recursos no 'tradicionales' -reutilización, uso de aguas depuradas y desalinizadas- además de mayor inversión en tecnologías ahorradoras, en mejoras de embalses y pantanos, en tecnologías de riego deficitario e incluso en cambio hacia cultivos menos exigentes en agua. Por supuesto, todos debemos olvidarnos que habrá agua suficiente para cualquier incremento de la demanda y prepararnos para el nuevo escenario.

b) Las asignaciones, reservas, demandas no satisfechas, caudales ambientales y medidas propuestas en cada Plan.

c) Los dos grandes modelos de regadío (Mancha Oriental y Riberas del Júcar). Los ratios referidos a todas las explotaciones con superficie en regadío mayor de 0,5 ha, muestran claramente las dos grandes diferencias de ambos modelos. En primer lugar, el margen bruto por superficie regada de las valencianas más que triplican (3,7) en 1998 al de las castellanas (aunque la diferencia se ha reducido hasta 2,7 en 2008) y, en segundo lugar, las valencianas más que septuplican (7,0 y 8,5 en 1998 y 2008) el trabajo por Ha de SAU al de las castellanas.

d) Las transferencias del SE al Vinalopó – Alacantí.

En el marco geográfico y conceptual resumido, algunas de nuestras conclusiones son:
- Las respuestas y el comportamiento de los usuarios del agua y de la sociedad en general a los problemas relacionados con el agua dependen de su percepción de la magnitud y la gravedad de los problemas. Esta percepción es a menudo fuertemente influenciada por las situaciones naturales extremas, como las sequías e inundaciones que permiten a los gobiernos imponer políticas que de otra manera habrían sido impopulares.
- El carácter artificial de la escasez de agua puede deberse al exceso de infraestructuras de las cuencas fluviales para atender las demandas de nuevos usuarios.
- Las únicas medidas para superar el déficit constatado son el ahorro alcanzado por la mejora de las infraestructuras de distribución y embalses, los recursos no convencionales (desalación y regeneradas en EDAR), dadas las dificultades de alcanzar recursos de trasvases inter cuencas.
- La experiencia española de la aplicación de los contratos de cesión de derecho así como de los Centros de Intercambio es muy limitada y casi excluida a los periodos de sequías.